
Memoriando
Por falta de tomar las pastillas para la memoria, quizás me falten muchos datos importantes…
Pero hace muchos años 1995, en esos viajes permanentes que hacemos las feministas a Bogotá (este es un país de los más centralistas del mundo casi todos los presidentes del país han nacido en Bogotá y… me cansaría de contarles la lucha contra el centralismo, recuerdo cuando comencé mi trabajo para que la Ruta y les dije la coordinación debía irse de Medellín a la capital, para poder tener una imagen nacional… si no nunca saldríamos de “la bandeja paisa” y les daba una rabia a mis queridas amigas paisas. Incansablemente repetí hasta que me escucharon Dios está en todas partes pero opera desde Bogotá, lo digo pasito eso sí.
En este trabajo de la lucha por las mujeres de Colombia nos fuimos haciendo amigas las mujeres de provincia, y un día de 1995, Pilar una mujer feminista de Medellín me dijo “no me creerás pero me cuenta que en el Urabá Antioqueño hay una población donde el 95% las mujeres han sido violadas”, y dije hay que hacer algo, pero ya, casi que no lo podía creer, pero ahí fue donde comenzamos el viaje, ese mismo donde iba en representación de Ciudadanas de Colombia. Converse con Olga Amparo Sánchez de la Corporación Casa de la mujer y Roció Pineda de la Escuela Nacional Sindical para hacer algo a favor de las mujeres, no podíamos “pasar de agache” esto era tan atroz y todas resolvimos que iríamos a Mutatá en el Urabá antioqueño, Pilar se fue más contenta “que liberal colocado” y comenzamos a comunicarnos no sé cómo (a puro teléfono común), pues en esa época no había celulares (estos solo llegaron en 1973 y comienzo a pedirle a mi esposo, se demoró unos años más hasta que me regala una panela grandísima y cara, y mis compañeras no tenían, es decir no me servía para lo que yo quería, comunicarme con ellas; y aún con todo los contratiempos y con la difícil comunicación del momento resolvimos viajar a Mutatá….todo el mundo puso “el grito en el cielo” no faltó algún gentil que nos dijera lo que quieren es que las violen y uno más culto… nadie daba un peso por nosotras, y mucho menos por nuestra posición frente a los hechos.
“Lo que quieren es que las maten” no faltaba el negativo por ahí.
“CONTRA VIENTO Y MARIDOS” NOS FUIMOS A MUTATÁ,
40 buses, nos pusimos cita y nos fuimos encontrando en el camino, emocionantes los encuentros con la esperanza del deber cumplido.
Encontramos en la mitad del camino los 40 buses, había un trancón fuerte de camiones que no querían o no podían seguir, nos dijeron que cerca estaba la guerrilla, esos motoristas eran los más asustados, pero nosotras decíamos “es mejor ser con miedo que dejar de ser por miedo”.
¡Pero seguimos¡ ¡Pero seguimos¡ ¡Pero seguimos¡
Por fin llegamos a MUTATÁ, recuerdo que Gloria Emilse era la única mujer embarazada que llevaba la Ruta Valle, hoy su hija es una de las militantes de la Ruta Valle.
En esa pausa grande en el camino las mujeres comieron arepas, se bañaron en el río, tomaron un descanso para seguir, por fin llegamos a Mutatá al rato ya habíamos improvisado una tarima y todas nos pusimos hacer discursos alusivos a el hecho de que nuestras congéneres no estaban solas y que exigíamos respeto para ellas esa era la esencia del tema que todas tratábamos. Los guerrilleros nos mandaron a decir que nos que FUERAMOS y los choferes estaban asustados.
¡¡¡¡NOSOTRAS NO!!!
Eran la 4:00 p.m y seguíamos echando discursos en la improvisada tarima. Los choferes creían, como yo era la más viejita que era la “dueña del balón” y vinieron a recordarme que el regreso era peligroso de noche y que mejor saliéramos ya, pues se estaba oscureciendo, los guerrilleros comenzaron a prender y apagar una lámpara en la montaña que se veían hasta bonitas, como si iluminaron la montaña en navidad. Nosotras no nos movíamos, pero a las 6:00 p.m los choferes comenzaron el desfile hacia las buses y no nos quedó más que regresar. Así, para mi nació la Ruta Pacífica de las Mujeres por la solución negociada del conflicto armado.
Algunas dicen que paró el abuso con las mujeres en Mutatá, pero la violencia contra la mujer sigue siendo grande, por esto las mujeres queremos la paz y luchamos por ella.
Apenas aparece un actor armado en una región la violencia contra la mujer aumenta, no es gratuito que en la agenda que proponen las mujeres tenga en su primer punto: 1 desmilitarización de la vida civil
“Las mujeres hemos puesto el pecho, hay que parar las armas para que no sea militarizada nuestra cotidianidad”.
“Los hombres hacen la guerra, las mujeres cargamos con ella”.
“Los hombre se mueren o se van, nosotras nos quedamos con la familia, con los hijos sin recursos, sin tierra y sin AMOR”…
Después les cuento otro poquito de los 22 años de resistencia y pacifismos que lideramos. María T.
Coordinación
María Teresa Arizabaleta siempre ha estado al frente de Ruta Pacífica Regional Valle.
Las Organizaciones:
A lo largo de su trayectoria en el departamento han acompañado las acciones de la Ruta Valle unas 1.500 personas. Actualmente asisten regularmente Mujeres de unas 15 a 25 organizaciones.
Trabajo en los territorios:
El Valle está dividido en cinco Subregiones y en cada una de ellas la Ruta Pacífica cuenta con participantes.
En el Norte del Valle del Cauca. De esta zona geográfica contamos con mujeres en Roldanillo.
En la Región Central contamos con mujeres y organizaciones de Tuluá, Guacarí, Ginebra, Buga y Restrepo.
En la Región Pacífico estamos en Buenaventura.
En la Región Sur la cual posee 4.325.098 habitantes que corresponden al 69.95% de la población departamental, contamos con participantes en Cali, Yumbo, Jamundí, Dagua, Palmira, Candelaria, Florida y Pradera.
En el Oriente del departamento contamos con participantes de Caicedonia y Andalucía pertenecientes a organizaciones de victimas.
Y con simpatizantes en otros municipios al que no siempre llegamos por falta de recursos para atenderlos aunque mantenemos contacto permanente.
En la actualidad mujeres de unas 25 organizaciones nos acompañan permanentemente.
Líneas de acción
Se realiza incidencia social y política, educación y formación política, Fortalecimiento organizativo, movilización social y política e investigación y comunicaciones, para lo cual , la Ruta Valle ha consolidado su Escuela Itinerante Trenzando Saberes y Poderes , haciendo presencia permanente a través de su conversatorio semanal de los días martes, con análisis de coyuntura y de contexto Internacional , nacional y municipal y un Cine Foro mensual y de posicionamiento en temas como la resolución de conflictos , la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, la defensa de derechos y la construcción de la paz. A través de las escuelas acompañamos a las mujeres en los municipios con acciones pedagógicas y simbólicas.
Hacemos parte de instancias municipales y departamentales como Consejos de paz, Mesas de Mujeres, Comités territoriales, Comité de Derechos humanos, Consejos de Seguridad, Sub comités de prevención y protección, etc. manteniendo una presencia activa en los municipios donde tenemos integrantes.
Hemos consolidado una imagen y trabajo que nos permite generar opinión informada a través de un programa de Televisión.
Contamos con Alcaldes y Alcaldesas, enlaces territoriales, funcionarios y funcionarios con los cuales desarrollamos un proceso de lobby y alianza que facilita nuestro trabajo y apuesta política por la paz.
Somos un ente consultivo para diversos medios de comunicación quienes nos consultan para el desarrollo de una noticia y generamos opinión informada a través del programa de televisión Mujeres Rompiendo el Silencio en el Canal 2.
Mantenemos una alianza permanente con Universidades cuyos estudiantes hacen sus tesis y practicas bajo nuestro acompañamiento, generalmente en temas que van con nuestras apuestas políticas. Estudiantes de Comunicación Social, de Sociología, Psicología y derecho comparten con nosotras nuestra gestión de conocimiento colocando al servicio de las mujeres de la ruta también sus conocimientos mientras aprenden de nosotras. Así hemos contado con talleres en manejo de redes, fotografía, títeres, cultura afrocolombiana, de manejo de estrés, entre otros.
Realizamos nuestro plantón de Mujeres de Negro en la Plaza frente a la Gobernación del Valle o en sitios aledaños a la sede de la Ruta, que es un punto estratégico de movilidad y encuentro de nuestra ciudad.
Mantenemos permanente contacto con problemas sociales en municipios de riesgo para las mujeres como integrantes del Consejo Departamental para la seguridad de las mujeres, recogiendo información para el sistema de Alertas tempranas en temas como prostitución, violencias, tráfico de personas, delincuencia.
Realizamos consultorías y asesoría entorno a políticas públicas y construcción de paz en Cali, Palmira, Florida, Pradera y Buenaventura.
Compartimos nuestra experiencia de la Comisión de la Verdad de las mujeres en todas las instancias de trabajo de trabajo de la Ruta con especial énfasis en las universidades de la Región.
Nos Movilizamos por todo el departamento acompañando las reivindicaciones por los derechos y su goce efectivo para hombres, mujeres, niños y niñas.
La participación de la regional en espacios diversos por su trayectoria y liderazgo se da con:
- Administraciones Públicas
- Gobernación del Valle del Cauca.
- Secretaria de Gobierno departamental.
- Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
- Subsecretaría de Género del Municipio del Valle del Cauca.
- Alcaldía de Palmira.
- Alcaldía de Candelaria.
- Alcaldía de Florida.
- Alcaldía de Pradera.
- Con enlaces de mujer y de víctimas en estos municipios.
Con organizaciones sociales:
No. | NOMBRE | MUNICIPIO |
1 | ALIANZA DE MUJERES DE BUENAVENTURA | Buenaventura |
2 | ASOPARUPA | Buenaventura |
3 | CONSEJO COMUNITARIO LA GLORIA | Buenaventura |
4 | FUNDAPRODUCTIVIDAD | Buenaventura |
5 | MADRES POR LA VIDA | Buenaventura |
6 | MUJERES PLATONERAS | Buenaventura |
7 | RED MARIPOSAS DE ALAS NUEVAS | Buenaventura |
8 | REDPASEM | Buenaventura |
9 | SINDICATO DE MADRES COMUNITARIAS BUENAVENTURA | Buenaventura |
10 | AMUNAFRO BUENAVENTURA | Buenaventura Distrito Especial |
11 | MESA MUNICIPAL DE VICTIMAS | Caicedonia |
12 | AFRODES | Cali |
13 | ARQUIDIOCESIS DE CALI | Cali |
14 | ASOCIACIÓN EL CHONTADURO | Cali |
15 | ASOMUCAF-CALI | Cali |
16 | CEDECUR | Cali |
17 | COLMUDESCALI | Cali |
18 | FUNDACIÓN ESCUELA ISAIAS GAMBOA | Cali |
19 | FUNDACION SANTA MARIA | Cali |
20 | FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO | Cali |
21 | FUNDEVIDA | Cali |
22 | JAC COMUNA 7 | Cali |
23 | JAL COMUNA 1 | Cali |
24 | MESA MUNICIPAL DE MUJERES CALI | Cali |
25 | MESA MUNICIPAL DE MUJERES COMUNA 3 | Cali |
26 | MESA MUNICIPAL DE VICTIMAS | Cali |
27 | MESA TERRITORIAL DE MUJERES DE LA COMUNA 7 | Cali |
28 | MESA TERRITORIAL DE MUJERES DE LA COMUNA 8 | Cali |
29 | MOVICE CAPITULO CALI | Cali |
30 | MUJERES PAZIFICAS | Cali |
31 | REDMUCEN | Cali |
32 | SEMILLA DE MOSTAZA | Cali |
33 | SI MUJER | Cali |
34 | SINDICATO DE MADRES COMUNITARIAS CALI | Cali |
35 | SINTRASIHOBI | Cali |
36 | SINTRAUNICOL | Cali |
37 | TEJIENDO SORORIDADES | Cali |
38 | UNION DE CIUDADANAS DE COLOMBIA CALI | Cali |
39 | TALLER ABIERTO | Cali – Buenaventura |
40 | PAZ Y BIEN | Cali / Distrito de Aguablanca |
41 | MUJERES COMUNA 16 | Cali comuna 16 |
42 | MAVI MUJER ARTE Y VIDA | Cali, Bario Miraflores, comuna 19 |
43 | JAL COMUNA 7 de CALI | Cali, Barrio Alfonso Lopez |
44 | JAL COMUNA 10 de CALI | Cali, Barrio Departamental |
45 | TEATRO LA MASCARA | Cali, Barrio San Antonio, Comuna 3 |
46 | MESA MUNICIPAL DE MUJERES CALI | Cali, Comuna 2, Casa Matria |
47 | MESA MUNICIPAL DE MUJERES DE CANDELARIA | Candelaria |
48 | CONSEJO DE MUJERES DAGUA | Dagua |
49 | MESA TERRITORIAL DE MUJERES DE GOLONDRINAS | Golondrinas Corregimiento de Cali |
50 | MUJERES CABEZA DE FAMILIA JAMUNDI. | Jamundi |
51 | MUJERES PRODUCTORAS DE VILLAPAZ | Jamundi |
52 | CORPORACIÓN MUJER Y FAMILIA | Palmira |
53 | MUJERES AUTO 092 | Palmira |
54 | MUJERES ESPOSAS DE LOS CORTEROS DE LA CAÑA | Palmira |
55 | PASTORAL SOCIAL PALMIRA | Palmira |
56 | MESA MUNICIPAL DE VICTIMAS | Tulua |
57 | MESA DEPARTAMENTAL DE VICTIMAS | Valle del Cauca |
58 | RED TINTO POR LA PAZ | Valle del Cauca |
59 | FEDERACIÓN RED DE MUJERES DE YUMBO | Yumbo |
Algunos reconocimientos recibidos en la Regional y a María Teresa Arizabaleta son:
- Reconocimiento de la Corporación Mujer Familia de Palmira – como Aliada en el trabajo con las mujeres 2015
- Galardón de la Mujer por sector Paz. Gobernación del Valle del Cauca. 2013
- Reconocimiento al Merito Cívico Departamental- 2007
- Reconocimiento de la Asamblea Departamental a la Coordinadora de la Ruta Pacifica por su labor en pro de la Justicia y la Paz – 2004
Los principales logros alcanzados a nivel Regional son:
- Consolidación de un equipo de trabajo que opera directamente en seis municipios y de manera central en los otros donde lleva a cabo su Plan de trabajo.
- Se han generado unas alianzas que nos han posibilitado un trabajo permanente y eficiente cuya cobertura ha ido creciendo en los últimos tres años.
- Se confirma nuestra capacidad de Generar opinión a través de los medios de comunicación tradicionales y alternativos a los cuales nos invitan y con un programa de Televisión en el Canal No. 2 de amplio rating.
- Se reconoce la capacidad de incidencia Política Colaborativa de la Ruta Valle en los municipios cuya apuesta hace parte de políticas públicas, leyes, pactos sociales y acuerdos en torno a la construcción de Paz y ejes de desarrollo.
- Capacidad de movilización de voluntades y voluntad política en municipios de Florida, Pradera, Candelaria, Palmira, Buenaventura y Cali.
Datos de Contacto Ruta Valle del Cauca
Coordinadora Regiona: María Teresa Arizabaleta de García
Teléfonos fijos: Cali+(572) 885 4656 / Bogotá ( 1) 700 3880
Cel: +(57) 315 559 8212
Dirección: Calle 6 # 10-21 • Barrio San Juan Bosco
Lugar: Cali
Correo Electrónico: rutavalle@rutapacifica.org. co
Facebook: www.facebook.com/Ruta-Pacifica-de-las
-Mujeres-Valle-del-Cauca-175638131749Twitter: @rutavalle
Punto focal: Unión de Ciudadanas de Colombia Seccional Cali