Skip to content Skip to footer

COMUNICADO DE PRENSA No. 10

Por la Dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Mi cuerpo primer territorio de paz

Bogotá,  26  de mayo de 2015. Las Mujeres de la Ruta Pacífica  nos unimos a las distintas acciones que se han adelantado en el país en conmemoración del primer día nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. A lo largo de la historia de la guerra han sido las mujeres las que han llevado la peor parte, ya que la violencia sexual se convirtió en una práctica devastadora, que ha destruido la integridad de ser mujer, dejando huellas imborrables en sus vidas y cuerpos.

Aunque se han tomado medidas frente a la violencia sexual y otros tipos de violencia contra las mujeres como la Ley 1257 de 2008 “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, la Ley 1448 de 2011 “que establece la obligación del Estado de adoptar garantías de no repetición” y el “Decreto 1480 de 2014 que busca garantizar el acceso a la justicia por parte de las víctimas”, sigue quedando mucho trecho por recorrer para que se erradique esta práctica de poder contra las mujeres.

Por su parte, La Ruta Pacífica de las Mujeres en una de sus más recientes publicaciones “Comisión de la Verdad y Memoria de la Mujeres víctimas del conflicto armado” dedicó un capitulo para codificar y hablar acerca de hechos y agravantes que la violencia sexual en el marco del conflicto armado ha dejado.

De los casi 1.000 testimonios compilados para este informe, las estadísticas revelaron que  “un 13.2% de las mujeres fueron víctimas de violencia sexual, es decir, más de 1 de cada 8 mujeres entrevistadas sufrieron violencia sexual; además refirieron haber sufrido  entre  1 y 10 formas de tortura o violencia sexual e incluso algunas fueron sometidas a presenciar violencia sexual, especialmente de sus hijas”. Tomo I, Página  350, Comisión de la Verdad y Memoria de las mujeres víctimas del conflicto armado.

Es importante que el Estado se disponga a saldar la deuda histórica que tiene con las mujeres y que estas nuevas garantías se cumplan yendo más allá de una normativa escrita en un papel.

 

¡NUESTRO CUERPO NO ES BOTÍN DE GUERRA!

¡LA PAZ ES IMPARABLE!