Skip to content Skip to footer

Comunicado No 3

Movilización humanitaria de mujeres chocoanas:
Un Comadreo permanente por la vida y la paz

 

Bogotá 6 de febrero, 2024

La Ruta Pacífica de las Mujeres, anuncia la movilización humanitaria de mujeres chocoanas: Un comadreo permanente por la vida y la paz en el municipio de Istmina, Chocó el próximo 8 de marzo de 2024 con la participación de 2.000 mujeres de Chocó y de las regionales de Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Eje Cafetero, Putumayo, Santander, Valle del Cauca y Nariño.

 

«No más violencia, no más silencio”: dicen las mujeres afrodescendientes e indígenas del territorio. Esta movilización, con el objetivo de trazar caminos para la paz y el respeto por la vida, acoge sus voces que rechazan y buscan visibilizar las distintas violencias que aumentan y que tienen en crisis a la región chocoana.

 

Istmina es de los municipios con más casos de desplazamientos, principalmente de la región del San Juan. Asimismo, la Defensoría del Pueblo emitió 3 Alertas Tempranas en 2023, y a junio de este año había publicado que Chocó era el departamento con más confinamientos en Colombia, registrando 70 casos en el departamento de 89 a nivel nacional (Defensoría del Pueblo, 2023). A esto se suma el continuum de violencias contra las mujeres afro e indígenas del territorio; el observatorio Enrutadas registró 83 casos de distintos tipos de violencia en el segundo semestre de 2023 para este departamento.

 

Ante esta realidad, y las condiciones que se viven en temas de salud, trabajo, pobreza y discriminación para las mujeres; la Ruta Pacífica de las Mujeres sale  a las calles, se moviliza y crea a partir de la gran juntanza del próximo 8 de marzo  en el municipio de Istmina – un escenario de construcción política, seguro y pacifista que busca entrar en diálogo con la institucionalidad y la comunidad local, nacional e internacional para sumar fuerzas a las estrategias y rutas de atención que lleven a las mujeres y a sus comunidades a vivir libres de violencias con la garantía de sus derechos.

 

“Las mujeres afro e indígenas chocoanas necesitamos nuestro territorio libre de miedo, guerra y violencia”