Skip to content Skip to footer

Comunicado No 15

Las mujeres reclaman su voz en la justicia restaurativa

 

Bogotá, 15 de septiembre

Desde la premisa  “Una Justicia restaurativa con garantías para las mujeres”,   111 integrantes de la Ruta Pacífica de las Mujeres plasmaron sus saberes y sentires sobre el alcance que para ellas debe tener la justicia transicional en la reparación a mujeres víctimas en un documento que denominaron:  “Aportes a la JEP frente a Justicia Restaurativa, enfoque de derechos de las mujeres y sanciones a graves violaciones a Derechos Humanos de las Mujeres” 

Este documento, que está dirigido a la Justicia Especial para La Paz – JEP, recopila voces de mujeres de diversas regiones del país que, desde el 2020, se organizaron a través de tres eventos regionales denominados “Las mujeres paz haremos aportando a la justicia restaurativa en Colombia”. En estos, a través de ejercicios de escucha y reflexiones, recopilaron miradas sobre el alcance que debe tener la justicia transicional en la reparación a mujeres víctimas y el tipo de sanciones que se deben imponer a los responsables, en contextos de Acuerdos de Paz como el suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC.

Los encuentros de mujeres, que se desarrollaron en un rango de un año, tuvieron participación de personas expertas en justicia transicional como el profesor Alejo Vargas, María Camila Moreno, y funcionarios de la Secretaría ejecutiva de la JEP, mujeres activistas, lideresas y víctimas del conflicto armado de la región del Urabá Antioqueño y Cauca. En este último departamento, se realizaron cuatro encuentros de manera específica en Miranda, Popayán, Silvia y Santander de Quilichao.

“Me siento liviana porque acabo de hablar, de contar esas cosas que me han pasado, me siento realizada y siento como que descansé de poder sacar todo ese dolor que sentía adentro”. Así como en este relato, muchas mujeres participantes del informe dejaron ver la importancia de narrar lo que les pasó durante el conflicto. Esto refleja la apuesta que la Ruta Pacífica ha hecho como movimiento en búsqueda de justicia para las mujeres que han vivido la guerra con la premisa “sin nosotras no hay verdad completa”. El reconocimiento o no reconocimiento de los daños desde la experiencia de las mujeres en el discurso jurídico de la justicia transicional es fundamental e invaluable. 

Algunas de las propuestas de las mujeres recopiladas en el documento son, por ejemplo, la necesidad de que haya una solicitud de  perdón público por parte de los perpetradores de violencia sexual durante el conflicto, la inclusión de los responsables en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada, o la necesidad de que los responsables de casos de desplazamiento forzado contribuyan a la comunidad reconstruyendo espacios comunitarios como colegios o vías. En términos generales, las mujeres participantes propusieron que terceros responsables de violaciones de derechos humanos durante el conflicto como empresas multinacionales sean juzgadas, así  como la necesidad de crear leyes y decretos efectivos para evitar la repetición de los hechos de violencia. 

“Estas recomendaciones resultan oportunas en el contexto actual de avance de los 10 casos priorizados por la JEP  y la apertura de la etapa de agrupación y concentración del macro caso número 11 sobre violencia sexual, violencia reproductiva y otros crimines cometidos por prejuicio, odio y discriminación por género, sexo, identidad y orientación sexual diversa en el marco del conflicto armado” Es uno de los apartados del documento. 

El documento “Aportes a la JEP frente a Justicia Restaurativa, enfoque de derechos de las mujeres y sanciones a graves violaciones a Derechos Humanos de las Mujeres” que realiza la Ruta Pacífica de las Mujeres es posible gracias al apoyo financiero de El Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, Ajuntamiento Barcelona, Paz con Dignidad, la Embajada de Suecia, Diakonia y Agiamondo.