Comunicado No. 024
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
25 de noviembre de 2024
Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, manifestamos una vez más que el cuerpo de las mujeres no es botín de guerra ni territorio de conquista. Desde Antioquia, Bogotá, Bolívar, Cauca, Chocó, Eje Cafetero,Putumayo, Santander y Valle del Cauca, reafirmamos nuestro compromiso en la construcción de una paz estable y duradera, y exigimos la no militarización de nuestros cuerpos y territorios.
Un día como hoy, 2000 mujeres se movilizaron hacia el municipio de Mutatá, ubicado en el departamento de Antioquía; con el fin de solidarizarse y develar los efectos de la guerra en la vida y cuerpos de las mujeres, quienes estaban siendo sometidas por los distintos actores armados que operaban en la región. Esta gran movilización de mujeres de todo el país, fue el nacimiento de la Ruta Pacífica de las Mujeres. 28 años después, seguimos caminando y construyendo la paz desde los territorios, impulsando la participación de las mujeres en diferentes espacios de incidencia y visibilizando las violencias contra las mujeres y las niñas.
Entender la violencia machista es el primer paso para que la sociedad comprenda que es una grave violación a los derechos humanos que afecta la vida y la salud de mujeres y niñas, y es uno de los obstáculos para la igualdad, el desarrollo y la paz en los territorios.
Ante más de 700 feminicidios reportados este año por el Observatorio Colombiano de Feminicidios, un plan feminicida impuesto por los actores armados en el departamento de Chocó, el reclutamiento forzado de menores de edad y jóvenes, asesinato de líderes y lideresas, y el auge del turismo sexual en Colombia, exhortamos al Estado, las organizaciones feministas y la sociedad civil a seguir comprometidas por la protección de la vida, el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz en los territorios, y la defensa de las lideresas.
NI UN HOMBRE, NI UNA MUJER, NI UN PESO PARA LA GUERRA