Skip to content Skip to footer

COMUNICADO DE PRENSA No. 11– 2013

Conversatorio con mujeres, sobre los hallazgos del Informe de Comisión de Verdad y Memoria

«La verdad de las mujeres, víctimas de conflicto armado en Colombia»

Bogotá, noviembre 15 de 2013. La Ruta Pacífica de las Mujeres y Fescol, en el marco de la presentación del Informe de Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, realizó un conversatorio a propósito de los hallazgos del Informe, el cual contó con la participación de reconocidas investigadoras internacionales y nacionales en el tema de procesos de paz con perspectiva de género como Brinton Lykes,  Jenny Pearce, Elena Grau, Olga Lucía Ramirez y  Alejandra Miller.

Una de las principales conclusiones a la que llegaron las investigadoras, a partir de la lectura del Informe, es que las mujeres ya están cansadas de la guerra, y que en el marco del proceso de diálogo del Gobierno con las Farc, este Informe se convierte en un insumo para debatir y también para llegar a acuerdos, porque han sido y son las mujeres las más afectadas a causa de la guerra.

Otro de los temas claves del conversatorio fue el hecho de no aceptar la violencia contra la mujer en la casa. Esto no es aceptable, aunque sigue pasando y son las acciones feministas las que hoy en día contribuyen a la disminución de estos actos. De igual manera se dejó claro que se debe usar la fuerza femenina feminista para romper las políticas excluyentes y por medio de la comisión de memoria es que se hace presente la voz de las mujeres como no había estado antes en la historia de Colombia.

Adicionalmente, en esta Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres colombianas se evidencia que las mujeres callan la violencia y en estos casos el silencio también puede ser una acción activa que ejerce violencia contra ellas.

Por otro lado, en el país lo que hacen las mujeres siempre ha quedado bajo la sombra del olvido, pero son ellas las que entienden el verdadero valor de la vida, puesto que construyen sus relaciones desde sus hijos e hijas; porque es la maternidad una fuerza poderosa para el afrontamiento y la resistencia a las violencias de la guerra

Finalmente, las investigadoras coincidieron en que en Colombia han sido los hombres quienes han efectuado aportes al fortalecimiento de los diálogos para llegar al acuerdo de paz y terminación de la guerra; pero esta se ha dado desde una mirada controladora y fiscalizadora que no ha permitido avanzar, ya que entra en juego temas de poder y de actuación política; razón que ha movilizado a las mujeres para dar a conocer su punto de vista desde sus vivencias y sus padecimientos.

Participantes

Jenny Pearce, profesora de política latinoamericana en el Departamento de Estudios de Paz de la Universidad de Bradford y directora del Centro Internacional de Estudios sobre Participación de ese departamento. Está especializada en la investigación sobre la participación comunitaria; la construcción de paz y rehabilitación posbélica en América Latina, especialmente en Guatemala y Colombia; el papel de la violencia como obstáculo en los procesos de democratización; y las metodologías de investigación participativas, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje Sur-Norte.

Brinton Lykes, profesora de psicología comunitaria y directora asociada del Centro para los Derechos Humanos y la Justicia Internacional del Boston College. Está especializada en la investigación de los efectos psicosociales de la violencia y el terrorismo de Estado; los derechos humanos y la salud mental; la investigación-acción-participativa y las estrategias de cambio comunitarias; y los procesos de justicia y reparación desde la praxis feminista, especialmente, en Guatemala.

Elena Grau, licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, he realizado trabajo de investigación sobre el movimiento feminista catalán y he estudiado las prácticas de las redes de mujeres por la paz y la genealogía de mujeres pensadoras intentando profundizar en las conexiones entre feminismo y no violencia.

Alejandra Miller Restrepo, es Economista de la Universidad del Valle, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali. Líneas de investigación: Macroeconomía del Desarrollo, Economía y Género.

 

“Mi cuerpo, ¡primer territorio de paz!”